viernes, 6 de julio de 2012

"ENTRE EL YO Y LOS OTROS: LA CONSTRUCCIÓN DEL NOSOTROS" Aportes para pensar la intervención.


"ENTRE EL YO Y LOS OTROS: LA CONSTRUCCIÓN DEL NOSOTROS"
Aportes para pensar la intervención.
Comunicación N° 5
LA PLATA, 6 de marzo de 2001
A los Inspectores Jefes de Región.
A los Inspectores de Área.
A los Centros Educativos Complementarios.
A los Equipos de Orientación Escolar.
Desde las últimas comunicaciones (2/00, 3/00 y 4/00), hemos tenido un tiempo profundo y fecundo que, de alguna manera, fue la causal de que no hubiéramos tenido frecuencia en la producción de comunicaciones, tal y como lo habíamos señalado en la Comunicación 2/00.
Como todo hecho vital, este aspecto tiene facetas positivas y negativas. Lo negativo es lo que enunciábamos en el párrafo anterior: la imposibilidad de haber tenido más frecuencia en los encuentros escritos. Sabemos que esto generó ansiedad y expectativas para todos: Ustedes y Nosotros.
Lo positivo es que si bien este tiempo no fue para ese objetivo, fue un tiempo profundo para otras acciones de Nuestra Dirección.
A modo de síntesis les contamos:

  • Iniciaron los Trayectos Formativos para las Regiones VII a XIV. Ellos son los Espacios de Capacitación Formal para nuestro personal. Su eje temático es:" Condiciones socioculturales de las trayectorias escolares: hacia una perspectiva integral del diagnóstico de las estrategias de la intervención".
  • Estamos organizando el 1° Encuentro Provincial de Directores de Centros Educativos Complementarios e Inspectores, que esperamos se concrete en octubre de 2.000.
  • Participamos de las "Jornadas Pedagógicas Regionales" a realizarse en Septiembre entre las regiones VII a XII, con Sede en Chacabuco; en Octubre con las Regiones XIII a XVI, con Sede en Azul; y en Noviembre de las Regiones I a VI, con Sede en Ituzaingó. Estas Jornadas están organizadas por la Subsecretaría de Educación e intervienen las Direcciones de Educación Física, Artística, y Psicología y Asistencia Social Escolar.
  • Hemos finalizado la cobertura de cargos jerárquicos transitorios de Inspectores de Área y ya están en funciones.
  • Hemos intervenido activamente en el Programa de Monitoreo de Beneficiarios de Becas del Polimodal conjuntamente con todos Ustedes, y las Direcciones de Di.E.Ge.P. y Media, Técnica y Agraria.
    En este momento estamos analizando los aportes que nos hicieron llegar para ser elevados a Subsecretaría de Educación, que servirán como insumo para la planificación del año 2001.
  • Estamos organizando conjuntamente con la Dirección de Educación Inicial un encuentro de equipos directivos y equipos de orientación escolar que, creemos se llevará a cabo en el mes de Noviembre.
  • Concluímos la capacitación de los E.O.E. que se desempeñan en escuelas que pasan a Jornada Completa durante el año 2000 en la Provincia.
  • Participamos del Seminario - Taller "Hacia una mejor gestión institucional. Formación en Red. Capacitación equipos directivos supervisores y equipos técnicos". (Convenio con Ministerio de Educación de la Nación).
    Asisten los E.O.E. del distrito de Avellaneda que pertenecen a las escuelas involucradas.
Hoy nos acercamos a Ustedes, con la Comunicación N° 5, a la que llamamos "Entre el yo y los otros; la construcción del nosotros. Aportes para la intervención". Con ella intentamos pensar acerca de la incidencia que tiene la Institución Educativa en la construcción de la identidad individual y colectiva. ¿Cómo juegan los sentimientos de pertenencia o afinidad en los alumnos en relación a sus comportamientos? ¿Qué posibilidad tiene la institución educativa de generar experiencias, que permitan ser un sostén para la autoafirmación de los alumnos, la confianza en sí mismos y en los otros?
Al ser la escuela una institución de la sociedad ¿en qué medida puede liberarse de ser reproductora - a través de las prácticas pedagógicas - de las desigualdades sociales?
Si la escuela puede ser generadora de transformaciones sociales, ¿qué estrategias pedagógicas didácticas necesitarían implementarse?

Si el Equipo de Orientación Escolar tiene como ejes centrales el aprendizaje y la convivencia, siendo una de sus funciones la prevención ¿qué acciones podría proyectar en el marco del P.E.I. y del P.I.I. tendientes a la inclusión de la alteridad como no amenazante, como facilitadora de una pluralidad enriquecedora observable en el "nosotros" vivido y experimentado en la institución educativa?.
Es nuestro deseo que esta Comunicación cumpla con su objetivo de ser un aporte para reinventar intervenciones posibles.

Subir
Situación 1
Participando de una fiesta en un Centro Educativo Complementario y observando durante toda la jornada, la expresión de felicidad de niñas y niños en relación a las actividades propuestas, se suscita el siguiente diálogo entre la Directora del establecimiento, la Inspectora de Área y nosotras:
- ¡Qué hermosos son !; no puedo dejar de observar el brillo de sus miradas, la sonrisa que tienen y la alegría que sienten por lo que está pasando!, ¡Como se ayudan entre ellos, tan naturalmente!.
- Sí!… si te contara las historias de cada uno de ellos… les han pasado tantas cosas…. A algunos aún les pasan, a pesar de los esfuerzos por el cambio de actitudes que queremos que hagan desde la familia, y todavía no lo logramos…¡no sé, como están tan enteros! ¡no me lo puedo explicar!…

8/09/00
Fiesta del Día del Maestro- C.E.C. 802 - Berazategui -
Subir
Situación 2
Escuela Media de un distrito del conurbano.
Se produce un hecho de violencia explícita entre tres alumnos.

…Hacia atrás, en la casa, la trompa de un caballo se asoma en un establo de chapa. El carro de un botellero pasa al lado de la casa desde donde X salió con un revolver que poco más tarde descargaba sobre dos compañeros de escuela.
…El resultado de las pericias psiquiátricas dice que tiene "una personalidad pobremente estructurada" pero imputable. Está acusado de homicidio doloso: uno de los chicos atacado falleció. X disparó cuando oyó ese apodo otra vez: "¡.............!" le dijeron y tiró.
"…en la escuela hay adolescentes y como todos están los grupos más revoltosos y los más introvertidos, explica la Directora, mientras define un perfil de X: sin grupo de pertenencia porque X andaba solo". Lo dejaban solo, lo cargaban y le sacaban las cosas. Pero nada de eso se detectó en la escuela, y había dos años de diferencia entre él y el resto (18 a. y 16 a.)…"Ahora, cuando volvamos de las vacaciones (de invierno) me voy a hacer respetar", había comentado X a un compañero el último día hábil previo al receso.

Diario Página 12 - 9/08/00
Subir
Situación 3
Una vez conocí un niñito en Inglaterra que preguntó a su padre:
"¿Los padres saben siempre más que los niños?".
Y el padre dijo: Si! - la pregunta siguiente fue:
"Papá, ¿ quién inventó la maquina de vapor?"
y el padre dijo: "James Watt", y entonces el hijo replicó:
"¿Por qué no la invento el padre de James Watt?"…

Gregory Bateson "Pasos hacia una ecología de la mente"
Buenos Aires - Carlos Lohla -

Indiscutiblemente, todas esta situaciones dan cuenta de distintos contextos, distintas realidades, distintos tiempos en los que niñas, niños y adolescentes arman su forma de ser personas, su forma de estar en el mundo, de ser con los otros.
La construcción de la subjetividad humana, pasa por etapas de indiscriminación y diferenciación entre el yo y los otros. A nadie escapa que las primeras relaciones en la vida de los niños serán cruciales para la instauración de matrices de aprendizaje que serán el sostén de las posteriores vinculaciones sociales.
Las vicisitudes de este entramado "yo - otros" signarán los sentimientos de lo propio y lo ajeno, lo singular y lo colectivo, el apego - el desapego, la protección - la desprotección, lo seguro y lo amenazante, entre otros.
La construcción del nosotros como espacio de intersección posible entre la singularidad conocida del yo y la pluralidad ajena de los "otros", comienza en esta primera matriz de vínculos primarios y continuará con la presencia de ese segundo organizador social que es la institución educativa a lo largo de todo su tránsito por ella.
La díada madre-hijo, no es una relación bipolar entre dos sujetos, es un ámbito vincular social y afectivo.

En ese vínculo la madre es portadora no sólo de su propia construcción subjetiva; su historicidad, sino y por sobretodo, es portadora de las representaciones sociales y las significaciones de su cultura. La madre es en todo caso, una madre social, una madre cultural. El sujeto se gesta en el interior de un grupo, por eso se señala la preexistencia de lo grupal en el psiquismo, postura que fuera enunciada por WALLON. Aparece la dimensión del otro que no es un otro individual; sino que es la Sociedad y la Cultura, lo que es lo mismo que decir, de la palabra. En la misma familia se producen el orden social, las relaciones de producción de una sociedad. Así esa madre social reproduce en su vinculación con los hijos un tipo de vinculación que reproduce estas relaciones.
Sin embargo, el sujeto puede organizar el mundo de la experiencia y alcanzar distintos niveles de representación y pensamientos siempre que tenga un sostén, una apoyatura vincular. Ese sostén cumple una función yoica, mediadora, de mostración y continencia, transformadora, discriminadora y de articulación con la realidad (Ana QUIROGA, 1994).
En los comienzos de su vida, el niño no puede exteriorizar sus necesidades, sino es a través del llanto, de los movimientos, del grito; la madre asume la función de mediadora entre el sujeto y el mundo, y decodifica y descifra esa necesidad.

Al descifrarla presenta (mostración) lo adecuado para la satisfacción de la necesidad. La repetición de la experiencia gratificante por un mecanismo facilitador, le permite al niño la articulación de esas nuevas experiencias con sus propias estructuras y posibilita la constitución del sujeto como sujeto de conocimiento. Se articula así experiencia - pensamiento. La madre se hace cargo de lo proyectado por el niño y se ofrece como sostén en tanto lo procesa, lo interpreta y lo devuelve transformado a través de acciones pertinentes. Gracias a este sostén materno el niño comienza a categorizar su experiencia, a discriminar placer, amor, displacer, hostilidad. La mirada materna es así integradora y significante. Al aceptar o rechazar, otorga significación, calidad y valor a la experiencia de su hijo. Por ello, las matrices de aprendizaje incluyen una significación del aprender como hecho deseable, como transgresión, como sometimiento (QUIROGA - 1994). Este interlocutor puede operar positiva o negativamente. Puede estimular, potenciar, ser indiferente, desestimar, fortalecer la confianza en sí mismo o menoscabarla.
Subir
"Se aprende a aprender con otro, de otro, a través de otro, para otro y también contra otro". (QUIROGA - 1994)
La inclusión del padre permite la triangularización, la instauración de la ley - en nuestra cultura occidental - y la aprehensión de la inclusión - exclusión.
Si bien no vamos a desarrollar aquí todo lo que implica la función paterna, sí diremos que su inclusión es sumamente necesaria para la construcción de la propia identidad, a la vez que, para la apropiación de las normas que regulan el comportamiento.
Lo propio y lo ajeno , "lo mío, lo tuyo y lo nuestro" comienza a gestarse a partir de esta triangularización familiar. Su presencia marcará la necesidad de seguir construyendo lo propio en otros espacios vitales, fortalecerá el deseo de descubrir, de investigar, de buscar, de conocer el mundo más lejos de la constelación familiar, a partir de los primeros sí y los no, a partir de las primeras prohibiciones.
El es también, obviamente, un sujeto social, un sujeto portador de una cultura, y ello también estará presente en su forma de construir su paternidad a lo largo de la vida de los hijos.
La llegada de la "fratría", de los hermanos, de esos "otros - nuestros" contribuirá a aprender a construir el "nosotros". Las alianzas, coalisiones, enfrentamientos acompañados de sentimiento de amor, odio, celos, rivalidad, apego y desapego se construyen por primera vez en estas relaciones familiares y, estas experiencias serán las generadoras de las primeras huellas de vinculación con otros.

Subir
¿Cuál es entonces, el lugar de las instituciones educativas en este largo y vital proceso de construcción de subjetividades?
Uno de los primeros lugares en los que el niño o niña pone en situación estos aprendizajes previos es en la institución educativa.
Las instituciones educativas, desde los Jardines de Infantes hasta el Polimodal, le ofrecen experiencias de vida totalmente diferentes a las construídas y conocidas en su grupo familiar, no importa qué tipo de familia haya tenido.
Como espacio geográfico la organización edilicia es bastante diferente a lo conocido. Grandes o pequeñas, están preparadas para albergar a muchos niños.

La organización de los espacios es diferente al de nuestra casa. Los baños, el patio, las aulas o salitas, la puerta de entrada y salida, la dirección y la secretaría y aún las cocinas, donde las hay.
Los "otros", aquí también son diferentes. No son los otros conocidos, son muchos otros desconocidos. No sólo a nivel de niños y niñas; sino también a nivel de adultos.
La organización escolarizada implica que un adulto se hace cargo de varios niños. Por otra parte, a todos esos niños le pasan cosas parecidas y diferentes a las de uno y; a la vez, todos demandan al mismo adulto: "a la seño".
Esto que nos parece como "natural" a nosotros, docentes, no es tan sencillo para ellos. Este proceso de conocimiento y apropiación de lo nuevo y desconocido no se hace sin una cuota interesante de angustia, miedo y temor, lo que equivale a decir con una dosis importante de ambivalencia entre el "deseo de estar allí" y el "deseo de volver a lo conocido". La inseguridad primera la hemos observado miles de veces en el inicio de clases en cualquiera de los niveles del sistema educativo. Por supuesto, mucho más claramente expresada en el inicio del nivel inicial y/o en el inicio de la E.G.B. cuando los chicos no han transitado por el Jardin de Infantes.
Queremos hacer la salvedad que este tránsito de lo conocido a lo desconocido siempre es traumático y se da en un campo de tensiones en pugna. Este trauma o conflicto será mayor o menor; se superará más rápido o más lentamente, en relación a dos aspectos:
- Las experiencias primeras de vida en la construcción del espacio grupal familiar, del nosotros familiar.
- La capacidad de "acogida" que tenga la institución que lo recibe.

Quisiéramos detenernos un poco en esto que denominamos la "capacidad de acogida". Con ella, referimos a:
- La posibilidad de saber que el tránsito de lo familiar a lo institucional escolar es siempre tensionante y conflictivo. Que como tal tiene en su seno dos o más fuerzas en pugna y contrarias, que inhiben la posibilidad de dar una respuesta rápida, serena y eficaz por parte del sujeto escolar.
- La posibilidad de comprender el sufrimiento, la angustia y la inseguridad que se juega en cada niña o niño cuando llega por primera vez con su "pintorcito", o su guardapolvo, o uniforme y su mochila.
- La capacidad de "hacernos cargo" de esos sentimientos que muchas veces y durante un largo tiempo generarán respuestas gestuales y verbales "no esperadas por nosotros", frustrantes en relación a nuestras expectativas, demandantes y añorantes de otros "otros" que no están allí, y, que en algunos casos, ni siquiera llegamos a comprender por qué.
- La capacidad de "decodificar" estos sentires que se muestran en actos y transformarlos en palabras y propuestas pedagógico - didácticas.
- La posibilidad de interpretar el mundo nuevo que representamos "con ojos de niño" al decir de Tonnucci para poder darnos y darles el tiempo que necesitan para superar la transición.
- La plasticidad para poder "conocer" las lógicas particulares de construcción de significados que portan diferentes grupos sociales, diferentes culturas; sin pensarlas desde el predominio de la cultura hegemónica atribuyéndoles a sus comportamientos y actitudes los efectos de "carencia", "privación", "falta de estimulación adecuada" o "patologización".
- La posibilidad de "darnos cuenta" que el "nosotros escolar" no se genera súbita y automáticamente, por saber que todos somos "alumnos de". Ese nosotros escolar es un proceso de construcción grupal, áulico en primer lugar e institucional en su modo más abarcativo . Conformar un grupo, sentirse "parte de" y "perteneciente a" implica la oportunidad de haber podido compartir con otros alegrías y tristezas, tareas y vivencias. Implica la posibilidad de tener acuerdos y también disensos. Es transitar desde lo propio hasta lo colectivo; ceder cosas de sí para poder construir con el conjunto. Y ello no implica perder la singularidad propia de cada uno, ya que si fuera así el grupo se habría transformado en masa; y... a veces esto sucede.

El grupo conlleva la posibilidad de escuchar y ser escuchado, conocer y ser conocido, tomar decisiones en beneficio de todos y no sólo de uno mismo; asumir roles distintos y diversos según los momentos que atraviesa.
Pero todos estos aspectos que a grandes rasgos enunciamos anteriormente no son más que aprendizajes. Aprendizajes que pueden ser construídos en el espacio escolar. Aprendizajes que necesitan en su comienzo de adultos mediadores, transformadores de los deseos individuales en potencialidades colectivas. Aprendizajes cuya herramienta principal es el diálogo o mejor dicho la "palabra circulante" entre todos, es en la puesta en palabras de nuestros sentires, deseos, broncas, temores, angustias y utopías donde es posible construir lo colectivo, lo de todos, lo público.
Los docentes, maestros, profesores o Equipos de Orientación Escolar (E.O.E.), tenemos aquí una de nuestras responsabilidades pedagógicas. Ser parte del grupo áulico significa que nos conocemos, que podemos abordar las disciplinas sabiendo quienes somos, sabiendo qué nos pasa con ellas. El sentido de las prácticas y entre ellas la de la evaluación, se concibe humanísticamente y cualitativamente diferente cuando ese " otro", sujeto de evaluación y/o sujeto evaluador no es un anónimo, ajeno a mi, percibido como posible objeto amenazador. Y lo mismo sucede con las relaciones vinculares alumno - alumno, padres - docentes.

Subir
¿ Homogeneización versus diversidad cultural?
En la cultura griega, todo aquello que no formaba parte de ella era denominado "bárbaro"; y más adelante, la cultura occidental lo denominó "salvaje". Así todo lo que no pertenecía a la cultura hegemónica dominante, ello es la "diversidad cultural": incluyendo lo moral, religioso, estético, lingüístico y social, era expulsado en el mejor de los casos al reino de lo "natural", de la naturaleza.
En este pensamiento etnocentrista lo que era diferente era pensado desde la "carencia de", " la privación de".
Sin embargo, Silvia Duschatzky en su artículo "De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad" enuncia: "Los otros, no son aquello que resulta de las condiciones materiales de vida. En ellos también existe producción cultural. Producciones que no son totalmente independientes de las condiciones socioeconómicas pero que tampoco son el fiel reflejo de ellas.
La elección de ciertos programas de T.V., las esquinas como espacios de encuentro de los adolescentes, los boliches, los jueguitos electrónicos, la bailanta, las redes de solidaridad entre vecinos, la parroquia del barrio, el shopping como lugar de paseo y no solo de compras nos informa de la circulación de significantes que no se infieren solamente de la privación.

Constituyen espacios de reconocimiento, de modos de hacer, de sentir, reveladores de una ética y una estética que marcan estilos de vida….
…Arturo Islas señala que el destino es vivir en una condición fronteriza, es decir en el espacio de las intersecciones culturales abandonando la idea irreductible de un único centro, de un único punto de vista.
La identidad plena (la que se cierra en una raza, una cultura, una Nación) hoy ya no existe. De ahí que el reconocimiento de la diversidad no es una actitud de beneficencia y misericordia hacia un otro distinto, sino que implica el reconocimiento de ese otro con el que necesariamente completamos nuestra humanidad.
…Las instituciones sociales y, entre ellas la escuela, fueron pensadas desde el ideal homogeneizador de la modernidad. No obstante siempre hubo "un otro lado" adentro y afuera de las instituciones portador de sentidos subestimados por esa modernidad. Ese "otro lado" es el lugar de circulación de formas culturales desjerarquizadas por las culturas hegemónicas y recuperadas por el cine, la T.V., el teatro, el humor, las historietas, etc."
La diversidad, entendida como sujetos diferentes, con historias diferentes y en posiciones socioculturales diferentes, siempre existió en las escuelas. La característica de la escuela moderna fue la invisibilización de esas diferencias. Las modalidades de agrupamiento, organización del tiempo y del espacio, la predominancia del texto escolar, etc. daban cuenta de este esfuerzo "igualador" - homogeneizador. Por ello, no eran permeables a la pluralidad de sentidos.
La diferencia con una "escuela de la diversidad" es que en ellas lo plural , lo diferente se vuelve inteligible. La cultura tradicional, las diferentes culturas generacionales, las culturas migratorias, todas pueden existir en la escuela. Por ello, lo "universal" de la escuela sería crear una "cultura escolar" que procesa las diversidades de sentido y crea condiciones necesarias de intercambio y negociación. Es una cultura que no se cierra en el conocimiento legitimado hegemónicamente, sino que por el contrario, selecciona fuentes de información, abre interrogantes y descree de algunas "certezas" aspirando a recuperar realidades múltiples, valorando la comprensión y la interpretación, la construcción de hipótesis y conjeturas.
Esta "cultura escolar" no se piensa encerrada en si misma; se piensa en RED con otros, con otros vivos, reales, cambiantes, entrando y saliendo de esta RED, escuchando, intercambiando y produciendo no sólo bienes materiales o acreditables sino también bienes culturales en beneficio de todos.
Esta cultura escolar es capaz de construir un NOSOTROS amplio, significativo y significante de múltiples producciones donde el otro no me es ajeno.
El personal de la Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar como parte integrante de la institución educativa aunado a la especificidad de su accionar - previsto en la Ley Provincial Ñ° 11.612 - está en posibilidades de intervenir, dentro del P.E.I., directa o indirectamente en la revisión y recreación de la cultura escolar.

¿ Cómo pensar la intervención específica de la Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar ?
La Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar cuenta con tres estructuras básicas en el territorio bonaerense.
Ellas son:
· Los Centros Educativos Complementarios.
· Los Equipos de Orientación Escolar.
· La Supervisión.

Subir
Los Centros Educativos Complementarios
Por su propio "mandato fundacional", allá por 1.962 (momento en que nace el primero: el Centro Educativo Complementario N° 801, del distrito de Lomas de Zamora, Región Educativa II) estas instituciones se crean para brindar una oferta educativa que intente aportar a la mejora de la calidad de vida de niños y familias en situación de mayor vulnerabilidad socio - económica - educativa, complementando el accionar de las instituciones educativas de origen; vale decir, a las que concurren los niños en contraturno.
El eje directriz de la defensa de los Derechos de los Niños, en el marco general de los Derechos Universales del Hombre, estuvo presente como fundante en el surgimiento de cada uno de ellos:
El derecho a la educación, a una identidad, a una familia, a la salud, entre otros (para no mencionarlos a todos); a la vez que la necesidad del trabajo en RED interinstitucional e intersectorial (cuando aún no era tan común hablar de Redes) le dieron a esta institución un claro perfil ético - pedagógico - social diferenciado y singular en el conjunto de las instituciones educativas.

La metodología de trabajo conceptualizada como " modalidad pedagógica no convencional", para la época, perfila una institución que trabaja en grupos por ciclos con una propuesta didáctica basada en la modalidad de Talleres.
La definición de las condiciones para su surgimiento hacen que cada Centro Educativo Complementario tenga aspectos organizativos, normativos y legales similares y comunes a nivel provincial; a la vez que propuestas pedagógico didácticas fuertemente construídas en relación a los condicionantes socio culturales singulares de cada lugar. La combinatoria de, por lo menos, estos dos grandes aspectos permite el surgimiento de una identidad pedagógico - institucional particular observable en la práctica cotidiana, dado que uno puede decir que "no hay dos Centros Educativos Complementarios iguales".
La "capacidad de acogida", la mirada y la escucha de esos "otros" que no nos son "ajenos", las estrategias didácticas centradas en la circulación de la palabra, en la expresión de afectos, necesidades, miedos y derechos, la presencia mediadora, transformadora , generadora de nuevas experiencias de vida, constructora de nuevas formas de vinculación social, alternativas y/o complementarias de las ya conocidas y familiares, unido a este trabajo en RED, constituyen el entramado sobre el cual se sostiene la incidencia de este tipo de instituciones educativas en la constitución de la subjetividad individual y colectiva.

Esa es la parte del diálogo que continuaba y que no fue expuesta cuando enunciamos la situación N° 1, en el inicio de esta presentación. Los chicos "logran estar enteros" a pesar de y con la dolorosa "mochila" de sus experiencias de vida, porque en algún lugar han podido incorporar nuevas valoraciones, nuevas vivencias, nuevos APRENDIZAJES generados por DISPOSITIVOS PEDAGÓGICO - DIDÁCTICOS DENTRO de UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Subir
Los Equipos de Orientación Escolar
El surgimiento de la Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar se produce en 1.948, un 6 de agosto. En el contexto internacional se proclamaba la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Se crea para trabajar con aquellos alumnos con dificultades de "adaptación" en el ámbito escolar. Desde aquel momento hasta ahora, creció mucho - a pesar de que no todo lo necesitado - y se mantuvo como constante en su historia: prioritar la ubicación de los hoy llamados E.O.E. en aquellas instituciones educativas ancladas en comunidades vulnerables socioeconómica - educativas.
Desde el concepto de Prevención primaria, secundaria y terciaria y a lo ancho de la intervención en los distintos niveles educativos, los ejes del accionar han sido y continúan siendo las cuestiones relacionadas con el aprendizaje y la calidad de vida, las relaciones vinculares, disciplinares, convivenciales.
En realidad todas ellas se debieran incluir en la gran categoría de APRENDIZAJE. Lo que ocurre es que aveces a los fines más de tipo didácticos, se los separa (APRENDIZAJE - CONVIVENCIA) para poder pensarlo como objeto de conocimiento y construcción con lógicas y códigos similares pero, sin embargo, diferenciados en algunos aspectos.

Cuando el Equipo de Orientación Escolar impacta en el Nivel INICIAL
El eje de su accionar pasa por la prevención primaria .
Las estrategias de talleres, debates, encuentros con padres y docentes son las más usuales.
El relieve se destaca en las relaciones familiares, la inclusión del niño/a por este pasaje de lo familiar a lo nuevo y desconocido.
Es imprescindible en este nivel poder abordar esta temática desde un espacio preventivo de develamiento y sostén de este proceso.
A la vez es necesario comprender que la familia y el Jardín de Infantes como institución educativa deben cooperar en expectativas, objetivos, construyendo así, una comunidad educativa que facilite que los niños no se hallen tironeados por ambas partes.
Entre tres y cinco años, los pequeños atraviesan etapas de vida cruciales para su constitución como personas.
Tanto desde el aspecto intelectual hasta el psicosocial, esta es una época de profundas movilizaciones; no siempre fáciles para quien las atraviesa ni tampoco fáciles de resolver para algunos padres. La angustia, celos, envidias y broncas, así como los sentimientos ambivalentes hacia las figuras paterno - materna se muestran y se proyectan en ese otro espacio que es el Jardín.
El juego adquiere una múltiple función. Básicamente es de aprendizaje, y si lo podemos potencializar en su complejidad puede ser el vehículo privilegiado de aprendizajes múltiples.
Observación, juego, entrevistas y talleres son las herramientas privilegiadas de los Equipos de Orientación Escolar en este nivel.


Cuando el Equipo de Orientación Escolar impacta en el Nivel de la E.G.B.:
El eje del accionar debiera continuar siendo de prevención primaria. Sin embargo y, debido a las fuertes transformaciones del sistema educativo bonaerense, este nivel es, quizás, el que más se ha complejizado y expandido. No siendo igual de pareja la situación, en relación a los recursos humanos en nuestra Dirección. Por ende, nos encontramos en un nivel que ha crecido y se ha complejizado, con la misma cantidad de agentes de Psicología y Asistencia Social Escolar, en un contexto sociocultural - histórico signado por lo diverso, la exclusión de vastos sectores poblacionales de los espacios de producción, con las consabidas consecuencias psicosociales que ello implica en adultos y niños. Los indicadores de mortalidad infantil, el aumento de comportamientos hetero y autodestructivos, entre otros, denuncian el sufrimiento y la desesperanza de estos sectores para los que sin embargo la escuela sigue siendo, quizás el único referente posible, a la vez que el único espacio donde referenciarse.
Este difícil y agobiante contexto imprime a los Equipos de Orientación Escolar la actuación focalizada en la prevención secundaria; y, en algunos casos terciaria.
Sin embargo y, a pesar de ello, fortalecer algunas facetas de la prevención primaria, cuales son las que remiten a las competencias necesarias para la grupalidad, el trayecto necesario entre lo familiar y barrial conocido y lo institucional escolar, la observación de los momentos de aprendizaje formal e informales, el compartir juegos y recreos, la entrada y la salida, la aceptación o no de las regulaciones normativas institucionales, la capacidad de acogida o no de la escuela ante diversas situaciones problemáticas, la participación o no de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos, la vinculación de los distintos grupos con las figuras de los docentes, ello es, con las figuras de autoridad, la protección o desprotección de algunos grupos en relación a su existencia cotidiana, y muchas más que ustedes podrán enunciar; no es desjerarquizar la labor del Equipo de Orientación Escolar.
Estas acciones de prevención primaria son tan importantes como las que desarrollamos cuando los problemas ya están instalados.

Atendiendo a los condicionantes socioculturales de las trayectorias escolares, de lo que estamos hablando cuando hablamos de prevención, es de no reproducir en el espacio escolar las situaciones de desigualdades de sus destinos sociales.
Cuando el Equipo de Orientación Escolar impacta
en el Nivel POLIMODAL y ADULTOS y FORMACIÓN PROFESIONAL:
Este Nivel y esta Modalidad abarcan uno de los sectores poblacionales de mayor potencial humano y, a la vez una etapa de tensiones permanentes, de planteos y cuestionamientos, siendo quizás, una de las más desestabilizadoras para las "certezas" de los adultos. La adolescencia es, sin lugar a dudas, de lo que estamos hablando.
Al igual que en algunos aspectos de lo planteado para los Equipos de Orientación Escolar que impactan en la E.G.B., creemos que aquí también es imprescindible fortalecer los proyectos y estrategias generados por el Equipo de Orientación Escolar en el marco del P.E.I., que apuntan a la prevención primaria, entendida como lo "previo a que las cosas sucedan".
Temas como:
· Las competencias necesarias para la grupalidad.
· Las aceptaciones o no de las regulaciones normativas .
· La construcción o no de procesos de convivencia.
· La utilización del tiempo libre tanto en el "adentro" como en el "afuera" de la institución.
· La capacidad de acogida de la institución ante las complejas situaciones problemáticas existenciales.
· La cercanía o lejanía entre la lógica sociocultural de los adolescentes y la lógica organizacional - institucional.
· La plasticidad o no frente a los cuestionamientos y planteos.
· La posibilidad de generar espacios signados por la "palabra circulante", la comprensión, la interpretación, el debate, las propuestas.
· Las vivencias de lo "propio y lo ajeno", la "estimación - desestimación" de los alumnos entre sí..., son algunos de los indicadores sobre los cuales el Equipo de Orientación Escolar podrá proyectar su intervención; integrado a las acciones que ya se llevan a cabo en relación a lo que correspondería a la prevención secundaria.
Es probable que, aunque generamos proyectos de prevención primaria, e intervengamos con acciones más que pertinentes en los casos de prevención secundaria y/o terciaria, no podamos evitar que alguna situación del orden del padecimiento y sufrimiento "propio" y "ajeno" como lo sucedido en la SITUACIÓN 2 con la que iniciamos esta comunicación, acontezca. Sin embargo, también es posible que podamos contribuir a generar un espacio institucional escolar donde la emergencia de lo " nuestro" pueda concretarse.

Subir
Bibliografía
Duschatzky, Silvia: "De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad".
Propuesta Educativa N° 15 - FLACSO - Ediciones Novedades Educativas 1996.
Quiroga, Ana P. de.: "Matrices de Aprendizaje" - Ediciones Cinco. Bs. As. 1994
Pruzzo de Di Pego, Vilma: "Biografía del fracaso escolar" - Espacio Editorial. Bs. As. 1997
Bateson, Gregory: "Pasos hacia una ecología de la mente" Editorial Carlos Lohla - Bs. As.
Ianni, N. - Pérez, E.: "La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención". Editorial Paidós, 1998. Bs. As.

No hay comentarios:

Publicar un comentario