domingo, 1 de julio de 2012

Las instancias del concurso HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN


Las instancias del concurso

HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN


Resolución de Problemáticas


     Para comenzar a construir esta herramienta de trabajo, será necesario pensarla como instrumento que nos permita sistematizar procesar , desarrollar y sintetizar un recorte de la realidad institucional presentada como PROBLEMA.
    Un PROBLEMA, en primer término es una construcción en la que confluyen múltiples variables, donde es necesario comprender los distintos campos que interactúan. Constituye un ángulo particular desde el cual podemos pensar la realidad social y el propio pensar que organicemos sobre dicha realidad.
    En el proceso de construcción del mismo, se hace necesario despejar los emergentes (para no confundirlos con causas). Consideramos que lo importante no son las necesidades mismas sino la problemática de este movimiento temporo /espacial que lleva a encuadrar el juego de dinamismos  en el ámbito delimitado.
    El problema práctico que urge es cuidarse de no imponer interpretaciones particulares de la realidad que despiertan apetencias por un determinado futuro pero que no se contienen ni siquiera potencialmente en el sujeto.
    En el caso específico de concurso, la resolución de problemáticas implican varias cuestiones a tener en cuenta:
1.      Es un texto escrito
2.      Es la construcción de un ARGUMENTO
3.      Es demostrar, fundamentalmente en su desarrollo, el conocimiento sobre un contenido / un tema/ un asunto entramando la teoría y la práctica. 
 La producción escrita constituye un aspecto central en tanto posibilita un encuadre teórico para el despliegue de las acciones político pedagógica de los equipos directivos.
Se trata no sólo  de fortalecer la formación en campos de conocimiento específico, sino también de ofrecer bases sólidas para la resolución y mejoramiento de los problemas y propuestas  que se desarrollan.
En este sentido, nos referimos a la producción y sistematización de saberes acerca de los contenidos de trabajo de la conducción y que ofrezcan instrumentos para la transformación de las prácticas.
De esta manera, la producción del ARGUMENTO está orientada a los siguientes propósitos generales:
ü      Hacer explícitos los procesos ocultos de las prácticas educativas a fin de producir rupturas en la inercia del cotidiano de la institución.
ü      Desarrollar conceptos, enfoques e instrumentos que redefinan el abordaje y la interpretación de los problemas para la intervención en las diferentes situaciones de las prácticas.
ü      Aportar insumos para diseñar políticas de actualización.

Es clave en el desarrollo del argumento posicionar una actitud  frente al conocimiento, un espíritu indagador que permita reconocer y aceptar la provisionalidad del conocimiento, que ponga en cuestión permanentemente los saberes construidos para intentar optimizarlos, que dé lugar a conflictos de conocimiento sustantivos y relevantes para cada área o campo.

Consideramos que el desarrollo de este ARGUMENTO (O CONTRARGUMENTO) contribuirá a generar interpretaciones sobre la propia práctica de manera que impacte en el proceso de democratización de la organización escolar, el currículo y la calidad de las propuestas educativas.


ALGUNAS “PUNTAS” PARA DESARROLLAR EL ARGUMENTO A CONSTRUIR:

ü      El sentido de la producción escrita de nuestro contenido de trabajo
           
Desde nuestra perspectiva, un primer sentido se vincula a la duda acerca de nuestras certezas tanto teóricas como en las prácticas que desarrollamos en la institución escolar. Dudas que abonan la posibilidad de abrir preguntas orientadoras de nuevas búsquedas que se puedan explicitar.
Un segundo sentido, se vincula a una redefinición de la relación con el conocimiento, un conocimiento que no sea sólo discursivo, ni quede diluido en nuestras prácticas. Sino que busca apresar los procesos de la realidad educativa para construir allí nuevos marcos explicativos, resituando incluso el lugar de la misma teoría.



ü      Significados a señalar  en la producción escrita como práctica sistematizada en la conducción político pedagógica de las instituciones.

Se proyecta la intencionalidad de la puesta en juego de la teoría como herramienta para pensar la práctica. Por lo tanto, supone un trabajo crítico, de elaboración, de interrogación que implique las múltiples relaciones de teoría práctica.
Será de interés en la medida que nos permita a la vez especificarlas formas de relación con el conocimiento que precisa todo proceso y sus aportes al desarrollo de la enseñanza.
            Conocer lo educativo a  través de nuestra propia producción requiere, un primer reconocimiento de la complejidad del campo educativo. Múltiples instituciones, procesos, agentes y prácticas se congregan bajo la polisemia del término “educación”. Tomar la decisión de “reconocernos” dentro de esa amplitud y diversidad contribuye al surgimiento de interrogantes que quizás trasciendan los que pudimos concebir hasta ahora abriendo territorios no previstos.
En este sentido, el punto central es la relación con el conocimiento que han promovido y promueven ambas prácticas y las condiciones sociales en las que se generan y reproducen.

ü      Acerca del Texto Argumento

-          Contextualizar el problema. (Macro – Micro)
-          Desarrollar un posicionamiento
-          Construir la trama del texto (proceso teoría – práctica)
-          Cierre (proyección del proceso)



Informe de visita a clase


Es una herramienta científica, que en el campo de lo institucional educativo es de uso de la supervisión pedagógica en las escuelas.
Es la descripción de un recorte del accionar en una institución escolar determinada, en una clase determinada.
Es un preguntarse y dar y darse respuesta, relacionando la teoría con la práctica.
Está dirigido a  lectores determinados, elegidos por el autor. Por ello se privilegian algunos aspectos y otros no. Por ejemplo, ¿Es pertinente consignar obviedades que no sirven como indicadores (insumos) para organizar el informe como producción de texto?
El punto de partida es comenzar fundamentando qué se desea saber (es decir lo que se conoce como “motivo de trabajo”). En la acción, es dar fundamento al contenido de trabajo del director en una visita determinada.
Estas decisiones se toman en el marco de algunas condiciones, por ejemplo, no puede faltar el enfoque referencial desde el cual se va a analizar ese motivo de trabajo. Esto es previo a la visita para llevar a cabo la observación y poder extraer conclusiones.
La superestructura del informe contiene dos categorías primordiales:

ü      Una que atañe a las condiciones en que la situación se desarrolla (Tema tratado, criterio para su abordaje, intervenciones, objeto de conocimiento)
ü      Otra, que atañe al proceso pedagógico didáctico.

      La síntesis es entramar la fundamentación de lo observado, la interpretación, la justificación de argumentos, la contra argumentación, y, a la propuesta institucional darle otros sentidos, problematizando y complejizando la misma.
       El informe es un punto de partida para trabajar con la institución, y con los docentes, en función de establecer acuerdos, para el avance de las prácticas institucionales y pedagógicas.
        Al ser ésta, una herramienta científica, no es pertinente incluir en él un minucioso registro de datos que luego no se retoman o no hacen al motivo de trabajo. Por ejemplo: de observar que los niños están sentados alrededor de una mesa NO se desprende que participen, ni que hipoteticen, ni que se interrelacionen.
         La valoración será un punto final, referida al motivo de trabajo. Estas consideraciones apuntan a dar otra mirada, tratando de desestructurar ciertos modelos, o mitos, vigentes aún, pero que no se corresponden con los marcos conceptuales sustentados.       

ä     Antes de la visita  o jornada de trabajo
ä     Durante la  visita o jornada de trabajo
ä     Al elaborar el informe

Antes de ir a la escuela


          El Director se organiza para realizar la tarea, trabaja sobre el imaginario de la acción político pedagógica. Formula esquemas de trabajo.
Lleva un contenido de trabajo que, en realidad, se desprendería del proyecto de supervisión.
       Tiene presente las condiciones objetivas y subjetivas en las que se desarrolla el trabajo de la institución y del docente al cual visita, y el propio y específico del Director en relación al contenido que selecciona para la visita.
       Tiene presente las relaciones asimétricas que se dan desde y con  los distintos agrupamientos de la institución. Entre muchos interrogantes:
Cuáles de estas relaciones serán el eje del informe?
Cuáles serán las "miradas" a poner en juego?
Qué indicadores se necesitan para la indagación sobre el contenido de trabajo?
Decide entonces:
Qué clases va a visitar
Cuál es el motivo de visita (objeto de análisis)
Formular el marco referencial
Pensar variables a tener en cuenta

Durante la clase


  Este es el momento de registrar lo que vemos, de acuerdo al esquema elaborado previamente, tomando los insumos que sirvan para entramar lo conceptual y las prácticas pedagógicas, indagando, buscando relacionar.
         Pedir y observar todos los elementos que puedan ayudar al desarrollo del informe: planificaciones, registros, etc.
         Otros tipos de registros pueden ser utilizados también: de evaluaciones y de calificaciones de los alumnos, actas de reuniones de padres, desarrollos de las actividades o sus enunciados, en fichas  o carpeta didáctica, proyectos transversales o no. Trabajos de los alumnos que no consten en los cuadernos. Actividades de extensión comunitaria, como parte del PEI o de ese grupo en particular.
          Anotar los datos relevantes en la hoja borrador.
           Si se trata de alguna disciplina tener en cuenta: (Tríada didáctica)
ü      Criterios de distribución de contenidos (integrados en proyectos, por Unidades didácticas y/ o por secuencias didácticas) Lógica de la disciplina. Prescripciones curriculares. Complejidad propia de los contenidos disciplinares trabajados.
ü      Concepción de aprendizaje
ü      Concepción de enseñanza
ü      Trabajo con los saberes previos de los alumnos para acceder a los conceptos a enseñar.
ü      Forma de encarar la participación grupal en el aula y en la institución. Producción grupal e individual.
ü      Previsión didáctica y andamiaje docente. Características de la propuesta didáctica.
ü      Criterios de evaluación a aplicar.


¨      Al pensar “el aula” indagar  qué cuestiones prioriza el docente

-          Los contenidos que estructura la disciplina
-          Los hechos sociales, que pueden tornarse en pedagógicos
-          Temas que den cuenta del área de conocimiento
-          Las actividades con que se propone desarrollar los contenidos
-          Los recursos que se ponen en juego
-          El material didáctico
-          Las ideas previas de los alumnos sobre los contenidos a enseñar
-          Los conocimientos que del contenido, o del tema tiene el docente


¨      Al pensar la planificación, qué cuestiones prioriza

-          Los contenidos básicos curriculares
-          Contenidos que demanda la comunidad
-          Temas de interés social
-          Temas de interés para el grupo de alumnos (La infancia, la adolescencia)
-          Primero las actividades, en función de ello los contenidos
-          El contenido que recortan los libros escolares

¨      Al pensar como dar forma escrita a su planificación

-          La escribe para él / ella (con formato propio)
-          La escribe según el director que tiene
-          La escribe en forma grupal (acuerdo con sus pares)
-          La escribe , la relee

¨      Cuáles son modo de registro de sus clases?

-          La guarda en su memoria
-          La escribe al final de las clases
-          Lo sintetiza antes de planificar nuevamente
-          No las escribe
-          Sus conclusiones las comparte? Con la dirección? Con el EOE? Con los pares?

¨      Cuándo entra en el aula, piensa:

-          En el encuentro con un grupo social
-          En el encuentro de muchos alumnos de determinada edad
-          En los alumnos con problemas
-          En cada alumno en particular

Elaboración del informe


            Al elaborar el informe, el inspector pone en juego el propio proceso de redacción. Entendiendo por tal, a las estrategias intelectuales que utilizan los escritores que son usuarios de la lengua escrita.

¿Qué tener en cuenta?
ü      El contexto en el que se va a escribir
ü      El destinatario (un /a docente en particular)
ü      El discurso que se va a utilizar (El discurso del informe pedagógico, con su vocabulario específico)
      Es necesario realizar el ensamble entre la pre – escritura o planificación del trabajo, lo que constituye el imaginario de la acción político pedagógica, contrastando con la realidad que se ha observado en la clase.
      Esto permite sistematizar los insumos sobre los que intencionalmente se va a escribir.
      Producir el texto intentando llegar al producto deseado. Se realizará:
ü      Análisis de los indicadores. Cuáles se van a dejar pautados para retomar en otra oportunidad.
ü      Qué asesoramiento es apropiado para cada situación seleccionada.
ü      Qué material de apoyo puede ser apropiado para la temática abordada
      Como CIERRE se elabora una conclusión que sintetice la conceptualización y su práctica . No se finaliza con frases valorativas hacia el /la docente.


ACERCA DE LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN

            La coherencia es una propiedad esencial del texto que emerge como resultado de una red compleja de factores de orden cognoscitivo, interaccional y lingüístico, y configura el significado integral. Tiene que haber relación entre los datos recogidos y la fundamentación presentada.
            La cohesión se define como una relación semántica que se establece entre las diferentes partes del texto, a través del sistema léxico gramatical de la lengua (ortografía, puntuación, concordancia verbal, sujetos reiterados, personificaciones de sustantivos, “la clase hace”, “el proyecto logrará”, etc)
           Se debe profundizar en las conceptualizaciones para aplicarlas con precisión. Ejemplo: formulación de hipótesis, error constructivo...

Coloquio


Pareciera también, una prueba específica de concurso, pero debiéramos  comenzar a construirla como un instrumento que cotidianamente se utiliza en nuestro trabajo. Es la construcción de un ARGUMENTO, desde la oralidad.
Es la construcción de un “relato” con un “escucha” presente.
Es un permanente argumentar y contrargumentar
Es escuchar y ser escuchado
Es interpelar y ser interpelado
Es construcción colectiva de ese argumento
Es la posibilidad de develar diferencias y acuerdos
Es necesario la posibilidad de hacer “circular” la palabra, sobre un “texto en
Común”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario