jueves, 5 de julio de 2012

Sobre la motricidad como capacidad humana y su concepto


Sobre la motricidad como capacidad humana y su concepto

Lo anterior nos lleva a reflexionar: ¡Qué difícil es salirnos de nuestra formación asignaturista, analítica, disciplinaria! Tenemos tan pegado a nuestra piel que las cosas son de una sola manera, que son esto y no aquello, que se leen o se pintan, que se investigan o se expresan, que no somos capaces de ultrapasar los límites de nuestra histórica manera de acercarnos a las diversas realidades que nos configuran.
Morin nos lo explica muy bien en toda su obra de la complejidad y de una manera más operativa en el texto sobre los siete saberes que tanto circula entre universitarios. Mas, ¿estamos comprendiendo en toda su extensión lo que este texto, y otros que van apareciendo, quieren significar?
Y cuando leemos estos principios, ¿qué se nos mueve?, ¿qué fibras interiores nos hablan?, ¿cómo podemos expresarlos, manifestarlos?, ¿es solamente a través del lenguaje oral-escrito que una idea pueda ser transmitida?
En la respuesta que demos a estas preguntas, y otras que podemos formular, afrontaremos un concepto u otro de motricidad. Ya, nuestros estudiantes de pregrado, comienzan a comprender dentro de sí mismos, que la motricidad es mucho más que caminar, saltar, lanzar, o jugar. Ellos y ellas, después de vivenciar (leer, escribir, pintar, danzar, jugar, escenificar, crear) situaciones diversas, comienzan a aventurar conceptos de motricidad relacionados con otros términos que hoy en día están en revolución: ser humano, vida, creación, transformación social, consciencia, …
Es más difícil, hacer comprender esta noción a sus profesores. Quizá por nuestra misma formación, por la especificidad a la que hemos sido abocados, por las prácticas que tradicionalmente hemos realizado, porque de una u otra manera, seguimos leyendo “motricidad” en los términos neuro-biológicos de los textos mecanicistas. Y esto a pesar, de nuestras otras lecturas, pero que no siempre pasan por la piel. Es como si leyéramos con los ojos y estos llevaran la información exclusivamente a través del nervio óptico a la “zona visual del cerebro”. Pero esta información, está ya en sí misma trasnochada, cuando nos introducimos en textos de neurociencia actuales y más aún de neurofenomenología.
Entonces, ¿qué es la motricidad para nosotros en este año?
Desde nuestra perspectiva, la Motricidad, como capacidad humana, es la propia manifestación de la vida humana en sus distintos modos de expresarse e impresionarse, en ese diálogo yo-otro-cosmos. Su intención es el desarrollo de la toma de consciencia desde la vivencia (contacto sensorial con la realidad) y su fin o propósito es el desarrollo humano de cara a la trascendencia, es decir, la transformación del yo, el otro y el cosmos.
En conversaciones con Manuel Sergio (Septiembre 2002), él actualizaba su teoría en estos puntos:
o                                Esta ciencia proclama a las ciencias y a la filosofía que es preciso pasar del fixismo del SER y del LOGOS a la dialéctica de la ACCIÓN y de la RELACIÓN.
o                                Esta ciencia levanta una crítica ininterrumpida contra todos los dualismos tradicionales: empirismo-racionalismo, cuerpo-alma, hombre-mundo.
o                                Esta ciencia dice que no hay cuerpo-objeto, sino cuerpo-sujeto. El cuerpo no es simple organismo, sino que es una red de intencionalidades, un horizonte de posibilidades, la fuente de comunicación con el mundo.
o                                Esta ciencia dice que es por la percepción que se inaugura el conocimiento. Pero es el cuerpo el sujeto de la percepción, pues sólo percibimos a través de nuestra carne, de nuestros órganos sensoriales. La consciencia es una consciencia encarnada.
o                                Esta ciencia se afirma como una ciencia humana, procurando estudiar al Ser Humano, en el movimiento intencional de la trascendencia.
o                                Esta ciencia, porque es humana, señala que no hay TEXTO sin un CONTEXTO y toda la ciencia tiene un CONTEXTO POLÍTICO que la condiciona.
¿En qué hemos “avanzado” en la comunidad científica internacional de los planteamientos de Sergio? Digamos que hemos entrado a fondo en sus propios escritos y junto con él, en los diversos encuentros transculturales, vamos desentrañando el verdadero significado de aquello que estamos estudiando. Sergio, nos confiesa, que él mismo no se dio cuenta de todo lo que sus mismas palabras expresaban porque estaba encerrado en el propio contexto en el que estaba desarrollando su teoría. El hecho de haber estado trabajando en el seno de la educación física y el deporte, le impidió, comprender en toda su extensión los planteamientos de Merleau-Ponty, cuando, sin embargo, los recoge muy fielmente en sus escritos.
En el momento actual, nos reafirmamos en los siguientes principios:
o                                La motricidad es capacidad humana y como tal, abordable, para su estudio, desde todas las perspectivas del saber humano.
o                                Abordar este estudio, implica “romper” con los paradigmas simplistas de la ciencia moderna y aventurarnos a desarrollar un corte epistemológico (un no-paradigma Berman, 1992) para construir una ciencia encarnada, en dónde los límites impuestos al propio concepto de ciencia, también son rotos, en función de una ciencia revolucionaria que sea al mismo tiempo ciencia, filosofía, ética, política, arte, poesía.
o                                Decir que es ciencia humana, implica colocarse, no en la perspectiva de las denominadas “ciencias humanas” (puesto que esto mismo está en re-construcción), sino en un re-pensar sobre la misma realidad de la complejidad humana y del mundo complejo que habita. Toda ciencia es humana, puesto que está realizada por seres humanos.
o                                La ciencia de la motricidad, ha de ser contextualizada y desarrollada curricularmente en y con los distintos pueblos del planeta, ya que en cada lugar geográfico existen diferentes cosmovisiones y relaciones distintas en la trilogía yo-otro-cosmos.
o                                Construir conocimiento desde la ciencia de la motricidad, es atreverse a entrar en los mundos posibles y no solamente en los ser-en-sí.
o                                Re-leer los textos clásicos de los autores de dónde partió la propuesta, sin olvidar la búsqueda de nuevos referentes adaptados a cada contexto en el que nos movemos. Creemos que éste ha de ser el desafío para la siguiente etapa de la comunidad científica.
o                                Relacionado con el anterior, pensamos que, este futuro, será posible si entre todos, nos atrevemos a pensar, crear, construir conocimiento, implementarlo y no sólo referenciarlo.
En síntesis, nuestras subjetividades y la esencia de nuestros autores son alimentadas constantemente por conversaciones entre colegas, tanto presenciales, como virtuales, de los participantes en la Red Internacional de Motricidad y Desarrollo Humano. Son estos, grandes momentos de aprendizaje. El proyecto Motricidad y Desarrollo Humano se ha convertido en un medio de descubrimiento de diversas realidades y de nosotros mismos como seres creadores de mundos posibles. Ya no es sólo una red de trabajo, es una red de vida, en la que muchos de sus miembros se sienten “en casa” y abren sus ventanas para escuchar al otro y hablar el idioma latino que hoy nos une. Es desde esta comunidad científica, que estamos tratando de construir este proyecto que hemos meramente esbozado. En los próximos encuentros académicos, esperamos poder contarles algunas reflexiones y resultados de nuestra investigación. Que nos sirva esto para inducirnos, a ustedes y nosotros, docentes latinos, a fundamentar y desarrollar nuestros trabajos en los propios contextos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario